La intención es destrenzar la trenza, en lugar de cortarla y repartir los pedazos...

Nací a fines de la década del 70 con mayor precisión en el ´78 (tal vez recuerdes que ganamos una copa mundial…) y si no lo sabés podés buscarlo por youtube… -Antes me lo informaba mi mamá que era mi memoria, ahora en internet podés encontrar a lo que algunos llaman: “la gran memoria de la humanidad”.
Fui a la escuela pública donde mirar un video “era un premio al silencio en clase y haber terminado todo el grupo la tarea” o ir ver una peli cuando la maestra se ausentaba. Soy de las que vivió la infancia yendo a alquilar 3 ó 4 películas los fin de semana a la casa de video “Galaxy” así se llamaba y quedaba en frente de mi casa en ese entonces, por la Av. Mosconi en Devoto. Pero también soy de las que venían muchas amigas a casa y jugábamos a las muñecas, a la maestra, a las escondidas y a tirar venenitos a la calle
Podría seguir contando sobre mi vida… pero caigo en la cuenta que desde mi infancia tuve relación con la tecnología porque No hay una relación sociedad-tecnología, como si se tratara de dos cosas separadas sino que las sociedades son tecnológicas así como nuestras tecnologías son sociales. Por lo tanto nos definimos como seres socio-técnicos.
A veces oigo que el río suena diciendo… “ la tecnología por sí sola nos puede salvar “. ¿Determinismo? ¿De qué nos tiene que salvar? Suena a mirada mesiánica… ¿no les parece? Se cree a la tecnología como aquel campo de las ciencias que viene a resolver los problemas de la humanidad y ser quien produce contenido cultural y artefactos para producir cambios en la sociedad.

Entonces pienso en la cantidad de computadoras que repartieron a los alumnos, en las pizarras digitales que se cambiaron por los pizarrones de tiza, en los libros de papel cambiados por los e-book y preguntarme… ¿mejoraron los procesos de aprendizaje de los alumnos? ¿La inclusión de nuevas tecnologías generó mejoras en la educación?
Solo el artefacto no hace nada, es necesario de nosotros como sujetos las pulamos, las lijemos, las suavicemos, las afinemos, de eso se trata moldear… de poner historia, pasión, imaginación y creatividad.
1 comentario:
Belén. Muy de acuerdo en términos generales con el contenido de tu post.
Si bien es indudable que las TIC pueden contribuir a alcanzar mejores niveles de eficiencia, es importante subrayar que, a diferencia de lo que plantea el determinismo tecnológico, esto no es automático ni inevitable.
Hay una gran cantidad de factores sociales que intervienen en el éxito de un proyecto tecnológico, o tecnológico educativo, como es el caso del plan Conectar Igualdad.
En otras palabras, para alcanzar mayores niveles de eficiencia, las TIC son simples herramientas, indudablemente necesarias, pero insuficientes por sí mismas.
Saludos,
Alfredo
Publicar un comentario